«Expresa tu opinión, pide información y comparte con otros
profesionales y con nuestro equipo tus aportaciones, dudas y
experiencias sobre la Parentalidad Positiva y los recursos que
aparecen en Gurasotasuna«
Los y las profesionales pueden utilizar esta dirección para contactar con el equipo editor: gurasotasuna@etxadi.org
Soy madre de un niño de tres años, trabajo también como educadora social en un recurso con menores.
Me gustaría obtener material para poder trabajar la timidez a traves del juego, dinámicas etc. Lo que mas me llama la atención de mi hijo, es que a la hora de saludar o despedirse no lo hace. Mi pareja y yo no le insistimos en que reparta besos pero si en que salude y se despida con un hola y un adiós. En ocasiones no lo hace con gente conocida pero con la gente que no conoce no lo hace directamente. Otra cosa que nos llama la atención es que tampoco da las gracias cuando le ofrecen alguna cosa, coge lo que le ofrecen pero no dice gracias. El sabe expresarse verbalmente sin problema. Mi pareja y yo, si que nos hemos fijado que en ocasiones le da pena despedirse de las personas y la estrategia que utiliza es no despidiéndose y enfadándose. Lo hemos hablado con él en muchas ocasiones parece entenderlo pero cuando llega el momento de actuar no lo hace.
Agradecería que me pudieran pasar materia sobre ello.
Gracias
Un saludo
Hemos recibido vuestra consulta. En primer lugar agradecer la confianza depositada en este servicio, en segundo lugar es importante sobre este tema considerar algunos puntos importantes para poder naturalizar la situación:
En general, no se suelen saber cuáles son las causas de que haya niños tímidos. Normalmente, cuando los padres/madres son tímidos los hijos/as también los son. Puede suceder que un niño/a sea tímido/a a una edad (normalmente se da más entre los dos y cuatro años, aunque hay muchos niños tímidos fuera de esta franja de edad) pero muy extrovertido al año siguiente (puede ser el caso de vuestro hijo).
En un niño es normal cierta timidez, sobre todo en algunas situaciones o circunstancias, por ejemplo: el comienzo del colegio, un cambio de ambiente, un viaje, la aparición de un extraño… cualquier situación imprevista o nueva puede provocar un retraimiento pasajero.
Es preciso manejar estos momentos con tacto y sin avergonzar al niño. Por lo que es mejor utilizar frases como «ya volveremos otros día», «la próxima vez te gustará más», antes que estas otras: » no seas antipático», «no hay quien entienda a este niño» o «eres un cabezota, que te cuesta saludar». Estas últimas frases contribuyen a agravar una situación que estaba destinada a ser pasajera.
La timidez sólo es un problema grave si tiene un impacto importante en la vida del niño. Por ejemplo, si provoca que evite a los demás a toda costa (que no es el caso). En la mayoría de los casos la timidez sólo provoca incomodidad temporal a los niños, a sus padres y a los maestros.
La mejor manera de hablar con los niños sobre lo que sienten y la importancia o no que ellos le dan, es a través de los cuentos, por ello puede resultar interesante que compartáis con vuestro hijo «Cuentos para sentir» de Begoña Ibarrola. En este sentido se recomienda primero leerlos los padres/madres debido a que con la edad que tiene vuestro hijo poder luego «contarlo» puede ser más entretenido y enriquecedor que «leerlo».
En otro formato diferente hay un video-cuento titulado «El monstruo de colores» que puede facilitar el reconocimiento de las emociones a vuestro hijo y así poder manejarlas mejor según la situación.
En relación a recursos lúdicos (juegos), el hecho de poder juntar a unos pocos amiguitos en casa puede facilitar el acercamiento a diferentes situaciones y diferentes reacciones. En el parque propiciar encuentros permitiendo aún el juego individual puesto que es lo normal en esta edad. Además ya en casa y si tenéis intención de afianzar sus habilidades y darle seguridad para que posteriormente pueda explorar con más soltura podéis hacer pequeñas representaciones de cuentos, marionetas en las que tenga que cantar por ejemplo una canción o contar él una breve historia a los padres y/o a sus muñecos (juego simbólico).
Agradeciendo vuestra consulta recibid un cordial saludo,
Solicito la introduccion y la bilbiografia del curso 0-2 de parentalidad positiva
Su solicitud ha sido cursada a través del correo electrónico donde recibirá la documentación requerida ya que ha realizado el curso en la convocatoria de 2014. Gracias por su interés
Buenas tardes.
Después de estudiar la parentalidad positiva y sus beneficios, nos ha surgido una duda en relación a ésta en la práctica.
Cuando trabajamos promocionando la parentalidad positiva en familias, ¿incluimos únicamente a los padres o también debemos tener en cuenta a otros cuidadores que viven en el domicilio familiar, como los abuelos?
Gracias y felicidades por la página,
Saludos.
En primer lugar, agradecer la participación en el espacio Ágora. En segundo lugar, resulta interesante el planteamiento que realizas ya que en la actualidad la familia extensa concretamente las abuelas y abuelos forman parte de las personas que conforman el cuidado sustituto en el cuidado y crianza de las menores y de los menores. Por tanto depende del grupo familiar, depende del tiempo o de las actividades que compartan esas abuelas o abuelos, resulta interesante reflexionar con ellas y ellos sobre aquellos aspectos más relevantes de parentalidad positiva. En el momento que se conforma un equipo de crianza este debe mostrar con sus actividades que los objetivos a desarrollar para el bien de la menor o del menor son los mismos.
Expresaros en primer lugar mi felicitación por la página, porque no tiene nada que ver con las web de consulta al uso (4 obviedades, 2 citas y unos consejillos). Es más, es tan exhaustiva que soy consciente de estar opinando a falta de ver en detalle muchos de sus enlaces y vericuetos.
He trabajado muchos años en evaluación de familias en procesos de divorcio, y me parece especialmente útil vuestra página para la definición de variables críticas. Por otro lado el hecho de que pongáis a disposición de las propias familias tantos materiales, creo que es una muestra estupenda de quehacer «constructivista»; me preguntaba cómo es la respuesta de las familias (no solo padres, ¿hijos mayores? ¿hay alguna posibilidad de ser para ellos fuente de consulta? aprovechando su naturaleza digital). Y volviendo al tema de las familias que experimentan divorcio, especialmente cuando este es conflictivo, veo algunas referencias a programas de intervención, pero echo en falta -o quizás no he encontrado cacharreando en la web- consideraciones y materiales específicos sobre tópicos clásicos (la pernocta por ejemplo) o sobre criterios a considerar al negociar planes de parentalidad pos-divorcio, etc. Lo comento porque creo que sería interesante que los padres en estas coyunturas tengan otras fuentes de consulta que las web de asociaciones o grupos de presión -muchas de ellas con marcados sesgos- y no todos obviamente van a tener disposición o posibilidades para acudir a un programa de X sesiones. Muchas gracias por esta excelente página.
En primer lugar, agradecer la consulta realizada y agradecer la consideración positiva y felicitación hacia Gurasotasuna.
En segundo lugar, con respecto a la primera de las consultas realizadas, en este caso de los hermanos/as o de los jóvenes implicados en una situación de separación o divorcio, se suele considerar relevante la utilización del servicio que ofrece ZEUK ESAN, en el que pueden expresar sus dudas, sus inquietudes, sus aportaciones en cualquier situación y por tanto también en los casos de separación. A través de este servicio además podrán recibir orientaciones para encauzar la situación de la mejor manera posible.
En tercer lugar, con respecto a la siguiente duda planteada, se considera relevante para este tipo de aspectos tan prácticos recurrir no tanto a criterios generales si no a criterios que se ajusten a la realidad de cada familia (según las circunstancias socioeconómicas, personales…). Para ello sería recomendable que la familia pudiera consultar de manera específica, para recibir la información más adecuada a su caso en concreto, por lo que se suele recomendar la utilización del Servicio de Mediación Familiar.
Agradeciendo tu consulta, recibe un saludo
Hola,
Podrías facilitarme información sobre cómo hacer para que los hermanos se lleven bien entre ellos. Y ¿cual consideias la edad adecuada entre ellos?
Gracias y un saludo.
En los aspectos relativos al desarrollo y a las relaciones que se establecen entre hermanos/as es importante considerar las características individuales de los y las menores, las características y circunstancias familiares y el entorno, no siendo una única variable como la “edad entre ellos/as” lo que pueda definir o asegurar el desarrollo posterior de la interacción. En relación a este tema te recomendamos que puedas acceder a la siguiente entrevista realizada por el profesor Enrique Arranz y dirigida principalmente a familias pero también en algunas cuestiones relevantes a profesionales. En ella aparecen enlaces de interés práctico sobre el tema: Relación entre hermanos
Gracias por tu intervención
Kaixo,
Después de consultar el material de vuestra web, más detenidamente los apartados de juego y de la autonomía, he echado de menos (o quizás no lo he encontrado) información sobre la importancia del movimiento libre en los primeros meses de vida del bebé, para alcanzar un desarrollo motor adecuado y llegar a ser autónomos.
Me gustaría saber si tenéis material sobre como trabajar con los padres la autonomía del bebe desde esta perspectiva, las principales y más importantes etapas del desarrollo motor de los niños, el papel y actitudes de los padres en el proceso del desarrollo de la autonomía…
O simplemente saber como trataríais vosotros este tema.
Eskerrik asko
Una vez concedido el tiempo para que otros u otras profesionales pudieran dar respuesta a tu consulta se considera relevante la siguiente orientación:
Se solicita en la consulta “Información sobre la importancia del movimiento libre en los primeros meses del bebé para alcanzar un desarrollo motor adecuado y llegar a ser autónomo” este objetivo y esta línea de trabajo coincide plenamente con Emmi Pikler, cuyo trabajo puedes leer en una síntesis muy clarificadora que se realiza en el espacio web Didáctica de la Educación Infantil. En ella aparecen los principios más básicos de trabajo tanto para profesionales como para familias y su consecuencia en el desarrollo del menor:
Didáctica de la Educación. Emmi Pikler
Gracias por tu aportación e interés.
Tartamudez infantil
Hola quería preguntar sobre si es necesario algún tipo de intervención de algún especialista cuando un menor de 4 años tartamudea ocasionalmente al empezar a hablar o si puede ser algo circunstancial a lo que no hay que darle mucha importancia.
Gracias
En primer lugar agradecer su intervención. En segundo lugar, una vez pasado el plazo para que otros profesionales puedan dar su opinión, le ofrecemos a continuación algunas cuestiones relevantes en relación a su consulta.
Para comenzar señalar que en el desarrollo del lenguaje de un niño/a, se dan muchos momentos en los que pueden aparecer ciertos rasgos relacionados con la tartamudez, (sobre todo al empezar una frase) especialmente a partir de los 3 años que ya construyen frases completas con seguridad.
Generalmente no son casos que vayan a desarrollar posteriormente una tartamudez grave, dado que aunque en la práctica clínica de foniatras y terapeutas del lenguaje sea uno de los cuadros más tratados, realmente la tartamudez como tal corresponde a un 1% de la población total.
En ocasiones pueden existir diferentes variables tanto cognitivas (que quieran expresar más rápido de lo que pueden aún verbalizar y entonces se frenen levemente en algunos inicios) o variables de tipo emocional que se reflejan en algunas ocasiones en la expresión del lenguaje (celos porque ha nacido un hermano o hermana, cambio de vivienda habitual o centro escolar…) situaciones que sin ser problemas a ellos y ellas les generan ciertos cambios a los que deben adecuarse gradualmente. Para cada uno de estos últimos casos habría unas recomendaciones específicas de tipo preventivo que harían solventar estas señales de tartamudez poco a poco, teniendo en cuenta pautas afectivas, emocionales y de seguridad.
Cada caso es diferente, en líneas generales cuando se comienza con algunos rasgos asociados a la tartamudez en los que no parece que hay señales de gravedad, se puede recomendar, además de valorar el caso individualmente teniendo en cuenta los cambios emocionales/afectivos señalados anteriormente que se valoran según el caso y se tratan de forma paralela, las siguiente pautas:
– No dar importancia para no angustiar al niño o la niña.
– Entretenerse en charlar agradablemente con él o ella sin corregirle si se equivoca.
– Enseñarle canciones y trabalenguas.
– No interrumpir cuando habla y no completar sus frases.
– Esforzarse por entender su mensaje, evitando preguntarle y repetirlo todo.
– No decir que hable más despacio. Si acaso, incitarle a hablar un lenguaje relajado con vuestro ejemplo.
– No obligarle a exhibir sus progresos ante los extraños.
– No reírse nunca de él o ella si balbucea e impedir a los demás que lo hagan.
– Desdramatizar la situación asegurándole que con el tiempo mejorará
– No apresurarle para que termine de expresar sus ideas. Interrumpirle mientras habla.
– No fomentar o pedirle que hable con rapidez y precisión todo el tiempo
– No corregirle con frecuencia, criticar o tratar de cambiar la forma en que habla o pronuncia sonidos y/o palabras.
– No hablarle con ritmo acelerado, especialmente cuando se le ha dicho que debe hablar más despacio.
Como referencia se recomienda:
– José Santacreu y María Forjan. La tartamudez: Guía de prevención y tratamiento infantil. Ediciones Pirámide.
Agradecer de nuevo tu participación y animar a participar indagando más sobre este caso u otros de otras temáticas.
EVALUACIÓN RELACIÓN ENTRE HERMANOS
Nos gustaría saber si existe algún cuestionario que mida la aceptación incondicional de los padres hacia los hijos, así como la calidad de las relaciones entre hermanos y si están interviniendo y educando moralmente a sus hijos razonando las normas.
En relación al tema que se plantea puede resultar interesante para la evaluación con las familias en este ámbito, los siguientes instrumentos de evaluación cuyas referencias completas y modo de obtenerlos aparece en su apartado correspondiente de la web Gurasotasuna:
• Relación entre hermanos
• Sibiling Inventory of behaviour. Inventario de Conductas Fraternas
• PACES. Escala de Evaluación de la Actitud Parental
Gurasotasuna; Evalluación; Desarrollo Socioemocional
En caso de que se desee realizar algún otro matiz más concreto no dude en solicitar de nuevo información.
MANUALES DE AUTO-AYUDA PARA PADRES DE PARENTALIDAD POSITIVA RECIÉN NACIDOS
Hola, nos gustaría saber si hay algún material de tipo auto-ayuda que poder ofrecer para aquellos padres y madres que estén interesados y profundizar más sobre la parentalidad positiva con recién nacidos de lo que nosotros podríamos ofrecer en consulta.
Muchas gracias y un saludo!
Con respecto a vuestra consulta puede ser muy interesante para familias y profesionales el manual que hemos recomendado a través del Blog de Gurasotasuna y que se encuentra ubicado concretamente en Gurasotasuna en Materiales de Consulta en el área de Variables transversales en el apartado de Rutinas de Interacción:
• Llavona Uribelarrea, L.M. y Méndez Carrillo, F.X. (Coords.) (2012). Manual del Psicólogo de Familia. Edit. Pirámide.
Esperamos que sea de vuestra utilidad como profesionales en vuestro trabajo con familias.
BUENOS TRATOS: APEGO Y RESILIENCIA
Estamos interesadas en el desarrollo del buen trato en la infancia y nos gustaria saber donde poder encontrar materiales sobre ello, sobre todo videos en que aparezcan familias en diferentes situaciones expresando y regulando las emociones tanto propias como la de los hijos y en el que se vean las influencias de diferentes cuidados de sustitutos. Tambien posibles role-playing para trabajar las demas áreas del buen trato.
muchas gracias
Un saludo
En relación a la consulta que se realiza de manera introductoria podría resultar de interés conocer la investigación realizada sobre la «Prevención de la ansiedad infantil y promoción de la resiliencia en preescolares» publicada en Gurasotasuna en el apartado de Investigaciones concretamente en el área de Desarrollo Socioemocional, en la variable que hace referencia a «Frustración Óptima/Fomento de la Resiliencia»
Desde un punto de vista práctico y haciendo referencia a materiales audiovisuales sobre las situaciones que se señalan en la consulta, se ofrece la posibilidad de entrar en el apartado de Materiales de Consulta, concretamente en el área de Desarrollo Socioemocional en la variable que se denomina «Expresividad y Regulación Emocional», donde además de bibliografía y entrevistas a expertos sobre el tema podrás encontrar materiales audiovisuales sobre el trato de las emociones desde la infancia.
En caso de que quisieras matizar algo más sobre este interesante tema no dudes en volver a consultar.
FAMILIAS HOMOPARENTALES
Hola,
nos gustaría saber, a grandes rasgos, cuáles son las dificultades más frecuentes con las que se encuentra una familia homosexual a la hora de criar un hijo adoptado, en cuanto a la normalización de la situación, cómo explicar la situación al menor (de adopción y de homoparentalidad), y si la adopción del menor recién nacido (vientre de alquiler, o acuerdo con la madre mientras esté aún embarazada) influye en algo en la relación de apego que pueda tener el menor con los padres.
En este sentido, nos gustaría saber si existe algún inconveniente en que estas familias no sean capaces de alimentar a sus hijos mediante lactancia materna.
Gracias.
Una vez recibida la petición de información y transcurrido el tiempo para que otros u otras profesionales pudieran facilitar información al respecto ofrecemos algunas referencias de interés sobre el tema.
Las dificultades que señaláis en vuestra entrada pueden tener una explicación quizá más clara y sencilla en el documento que a continuación se señala ya que no es la estructura familiar en sí la que condiciona el estilo de crianza y la influencia en los/las menores, si no que como en cualquier estructura familiar, variables como la exposición del menor al conflicto, el estrés parental, elementos deficitarios en la comunicación de pareja…son elementos de mayor influencia en las relaciones entre padres/madres e hijos/as y por tanto en el establecimiento de vínculos seguros entre otros.
http://etxadi.org/uploads/files/resumenpdf/DiversidadFamiliar.Difusin1.pdf
La importancia de la lactancia materna tiene su sentido y su influencia como se ha señalado en consultas anteriores en este mismo espacio de Ágora (ADMIN 02/03/2015 )en las que se amplia la información al respecto. Al igual que se señalaba anteriormente en aquellos casos en los que no es posible por diferentes razones se tiende a reflejar por parte de los adultos implicados estrategias compensatorias afectivas y emocionales que ayudan al establecimiento del vínculo y la seguridad para el/la menor.
IMPLICACIÓN DEL PADRE
buenos días,
nos gustaría tener referencias acerca de estudios que estén relacionados con la implicación paterna, y estrategias para fomentarla.
Gracias de antemano.
Un saludo
Planteas un tema interesante que se ha tratado en más ocasiones por lo que se adjunta la información ya ofrecida para que pueda servir ya que se trata de información relevante sobre el tema. Si se accede a la entrevista “El papel del padre en la crianza de los hijos e hijas” realizada a Michael Lamb Catedrático de Psicología de la Universidad de Cambridge, se puede obtener una visión general del tema. En la entrevista entre otras preguntas el profesor Lamb da respuestas interesantes sobre a qué nos referimos cuando se habla de implicación del padre o hasta qué punto es importante la implicación paterna incluso responde a cuestiones como a qué nos referimos cuando se mencionan políticas de intervención en este ámbito…
Dicha entrevista, junto con otros materiales y videos, los puedes encontrar en Gurasotasuna, en el apartado de Materiales de Consulta. Dentro de la variable Contexto Social y Entorno Físico. Implicación del padre.
Una vez realizada la lectura de esta interesante entrevista, puedes acceder al proyecto GIZONDUZ, que es el proyecto que existe en nuestra Comunidad sobre este tema. Se trata de un proyecto impulsado por Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer. Está dirigido a promover la concienciación, participación e implicación de los hombres en pro de la igualdad de mujeres y hombres y entre otros objetivos con sus actividades trabajan para:
• Aumentar la corresponsabilidad de los hombres en el trabajo doméstico y el cuidado de las personas.
Para más información y conocer su programa puedes acceder a través de Gurasotasuna, en Formación, concretamente en Cursos y másters no Universitarios, Emakunde.
Gracias por tu participación esperamos que sea de utilidad la información ofrecida.
Hola
Nos gustaría saber si existen talleres o cursos de formación para madres y padres acerca de cómo leerles cuentos a sus hijas e hijos para fomentar la lectura, la imaginación, la creatividad… y que técnicas y metodología se utilizan en los mismos.
Gracias
Se trata de un tema interesante y apasionante, ya que a través de la lectura de cuentos, libros…adultos y menores encuentran espacios para la imaginación, la reflexión y el conocimiento. En esta línea facilitamos un enlace a una entrevista realizada al profesor Víctor Moreno experto en el tema donde se facilita además un archivo con algunas estrategias prácticas a tener en cuenta en este tema: Entrevista en Educar y Crecer en Familia.
DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL
Hola, he estado mirando los materiales de consulta que tenéis sobre todo de desarrollo socioemocional . Me han parecido muy útiles. Quería saber si se ha comprobada si estos son igual de útiles en niños y niñas con TDAH. Si algún punto hay que abordarlo de diferente manera o utilizando otras estrategias
Gracias.
Nos complace la utilidad que has encontrado en los materiales revisados. Generalmente los materiales que se ofrecen desde la web son materiales prácticos, formativos en la mayoría de los casos e informativos en otros casos, los cuales deben ser adaptados por los profesionales según las necesidades que se demande cubrir. Tanto en los casos específicos de TDAH, como en cada familia con la que los profesionales trabajan existe un ejercicio previo de análisis de las características contextuales, familiares e individuales de los menores que nos permiten realizar una adaptación previa a las necesidades de la demanda concreta que se realiza. Si necesitan materiales más concretos para trabajar en las situaciones que comentas puedes concretar a través de otra consulta y así poder cubrir mejor tus necesidades.
FAMILIAS RECONSTITUIDAS
Cada vez hay más familias reconstituidas en las que conviven hijos e hijas de parejas anteriores. ¿Cómo influye esta situación en las niñas y los niñós? ¿Existe algún estudio al respecto?
Muchas gracias,
En relación al tema que señalas a continuación se facilita un enlace a un trabajo de investigación en el que se realiza una evaluación en contextos familiares de las distintas estructuras con hijos e hijas y entre ellos se encuentra la evaluación del ajuste psicológico en contextos de familias reconstituidas:
Arranz, E. Diversidad Familiar y Desarrollo Psicológico. Resumen de proyecto.
Al finalizar el documento encontrarás más referencias de interés que profundizan en este tema interesante que planteas
RESIDENCIAS DE ACOGIDA
Hola! ¿Cómo se aplica la parentalidad positiva en residencias de acogida permanente a menores?
La pregunta que planteas es breve pero la respuesta más adecuada para cubrir esta pregunta sería muy extensa, ya que no se puede generalizar las variables a tener en cuenta de una manera tan global.
Es importante considerar que los principios de Parentalidad Positiva deben estar interiorizados por los/las profesionales que trabajan en las residencias para poder influir y actuar en función de ellos con cada uno de los menores que acogen según sus circunstancias personales, la personalidad y la edad del menor.
Los criterios básicos que pueden guiar tanto a grupos familiares como a instituciones deben estar basados en los puntos de actuación que se especifican en este enlace.
En cualquier caso si lo deseas puedes especificar más tu duda para poder adecuarnos a las necesidades de vuestro servicio. Desde el Ministerio de Sanidad está a punto de publicarse una nueva guía de buenas prácticas en Parentalidad Positiva, que se publicitará en GURASOTASUNA.
Gracias por tu participación esperamos que sea de utilidad la información ofrecida.
REFLEXIÓN PROFESORADO-PROGRAMAS EDUCATIVOS
Hola,
Soy profesor de secundaria y también estudiante de psicología a punto de graduarme. En la ESO, y debido al sistema actual, es sabido quela inmensa mayoría de los profesores de la Educación Pública ha accedido a su trabajo con una formación casi exclusivamente teórica en su materia. Por tanto, no han sido formados en recursos pedagógicos o didácticos (aunque se está trabajando en ello con los Máster en Educación que se están exigiendo).
De ahí se deriva, que muchos de ellos no aceptan su rol como educador, ya que nunca ha figurado en su formación más que a un nivel simbólico. Es un desafío al que hay que dar respuesta.
Al mismo tiempo, y aunque parezca contradictorio y siempre generalizando por supuesto, hay una cierta desconfianza hacia los profesionales de la orientación y los programas de especialistas (psicólogos, pedagogos). Las razones suelen ser que éstos profesionales no se dedican a la docencia y la fuertemente arraigada creencia de que la etapa de Secundaria está para enseñar ciertas materias, no para educar.
Por todo ello, creo que necesitamos programas que influyan a que el profesorado tome su rol de educador. Para ello, y para que el profesorado tome su responsabilidad de educar, hay que ofrecerles un programa que puedan implementar fácilmente en su trabajo diario. Habría que ser capaces de diseñar programas que ellos mismos puedan llevar adelante.
Al mismo tiempo, es de suma importancia que los programas sean atractivos para los jóvenes, ya que a ellos se dirigen la labor educativa y son los que tienen la última palabra.
COMUNICACIÓN FAMILIAR ASERTIVA
Estaríamos interesadas en recibir material en la que se fomente y trabaje el estilo comunicativo asertivo en las familias.
Un saludo, y gracias por adelantado.
En el apartado de Gurasotasuna/Materiales de Consulta/ Variables Transversales, en el apartado de Asertividad podéis acceder a material interesante y práctico sobre este tema. Para comenzar puede ser interesante acceder al titulado “Educar en la Asertividad”, del Ministerio de Educación y Cultura, ya que es una información que analiza los pros y los contras y describe muy bien situaciones cotidianas para las familias. Posteriormente y desde un punto de vista más práctico con dinámicas y actividades para realizar hay otro enlace titulado “Comunicación en familia: entrenamiento en Asertividad” que puede ser aplicable en talleres o entrevistas con familias.
El enlace directo es el siguiente, el resto de los materiales también os pueden ser útiles dependiendo del trabajo a realizar:
Asertividad
Gracias por tu participación esperamos que sea de utilidad la información ofrecida.
IMPLICACIÓN DEL PADRE
Les escribo, porque me gustaria saber si ¿existe algún proyecto o programa sobre la implicación del Padre en el País Vasco?
Espero su respuesta, gracia.
Planteas un tema interesante sobre el cual se puede profundizar si se accede a la entrevista “El papel del padre en la crianza de los hijos e hijas” realizada a Michael Lamb Catedrático de Psicología de la Universidad de Cambridge. En la entrevista entre otras preguntas el profesor Lamb da respuestas interesantes sobre a qué nos referimos cuando se habla de implicación del padre o hasta qué punto es importante la implicación paterna incluso responde a cuestiones como a qué nos referimos cuando se mencionan políticas de intervención en este ámbito…
Dicha entrevista, junto con otros materiales y videos, los puedes encontrar en Gurasotasuna, en el apartado de Materiales de Consulta. Dentro de la variable Contexto Social y Entorno Físico. Implicación del padre:
http://www.gizartelan.ejgv.euskadi.eus/r45-guramate/es/contenidos/informacion/gura_materiales/es_impadre/implicacion_padre.html
Una vez realizada la lectura de esta interesante entrevista, puedes acceder al proyecto GIZONDUZ, que es el proyecto que existe en nuestra Comunidad sobre este tema. Se trata de un proyecto impulsado por Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer. Está dirigido a promover la concienciación, participación e implicación de los hombres en pro de la igualdad de mujeres y hombres y entre otros objetivos con sus actividades trabajan para:
•Aumentar la corresponsabilidad de los hombres en el trabajo doméstico y el cuidado de las personas.
Para más información y conocer su programa puedes acceder a través de Gurasotasuna, en Formación, concretamente en Cursos y másters no Universitarios, Emakunde:
http://www.gizartelan.ejgv.euskadi.eus/r45-gurafor/es/contenidos/informacion/gura_formacion_unicastellano/es_emaku/curso_formacion_online_igualdad.html
Gracias por tu participación esperamos que sea de utilidad la información ofrecida.
EVALUACIÓN COHESIÓN FAMILIAR
Hola! quería saber si existe algún instrumento para evaluar la coherencia y el cumplimiento de las normas establecidas entre ambos miembros de una pareja con hijos.
Con respecto al tema que planteas, antes de citar los instrumentos de evaluación que pueden ser más adecuados para dicho objetivo, se debe señalar la importancia que tiene en este caso, como en otros de interés (Ej.: conflicto, estrés, estilo educativo…) la validez convergente, es decir obtener cuántas más medidas de lo mismo por medio de diferentes fuentes. Por ejemplo, en el caso del estilo educativo de dos personas en proceso de educación de sus hijos e hijas, utilizando el PSDQ, conoceremos el estilo propio y a la vez la percepción que la otra persona tiene del estilo de su pareja y viceversa lo cual puede facilitar el análisis teniendo en cuenta los desacuerdos y acuerdos que haya entre lo que uno percibe y el otro no.
De forma más específica para la evaluación de la cohesión familiar, entre otros instrumentos se puede citar FACES 30-Esp, del que se detalla información en el apartado de Evaluación de Gurasotasuna concretamente en el subapartado de Desarrollo Socioemocional:
http://www.gizartelan.ejgv.euskadi.eus/r45-guraeva/es/contenidos/informacion/evaluacion/es_faces/escala_evaluacion_cohesion.html
LACTANCIA MATERNA
Hola!, me gustaría saber ¿cuál son las consecuencias negativas de las prácticas que aconsejan en la liga de la leche, como dar el pecho muchos años o dormir con los hijos?
Dar el pecho además de favorecer el vínculo afectivo de la madre con el hijo o hija y viceversa, constituye un alimento ideal para el niño o niña, especialmente durante los primeros 4 y 6 meses de vida. Aporta nutrientes y proteínas para el crecimiento y la maduración del sistema inmunológico, además del desarrollo en otros elementos relacionados con el crecimiento psico afectivo y cognitivo:
– http://www.gizartelan.ejgv.euskadi.eus/informacion/desarrollo-cognitivo3/r45-gurainve/es/
Hoy en día hay sectores que ensalzan la lactancia materna por encima de cualquier otra opción generando por contrapartida en algunas mujeres de las que no pueden y/o no quieren amamantar a sus hijos y/o hijas malestar, incomodidad, sentimientos de culpa y/o enfado por agravio comparativo.
No habría necesidad de generar este malestar si no se contraponen dichas alternativas.
La lactancia no materna cada vez es más completa en nutrientes, proteínas, etc y la posibilidad de establecer un vínculo afectivo seguro puede ser la misma que en los otros casos, ya que se activan otros elementos compensatorios que cubren dicho vínculo.
Por tanto por ejemplo la, cercanía corporal, que se puede establecer en ambos casos actúa muy positivamente como por ejemplo, analgésico, tranquilizador, entre otros aspectos:
Moore E. Revisión Cochrane 2008. «Contacto piel con piel» temprana para las madres y sus recién nacidos.
– Fernández, Medina, I.M: Infección nosocomial y método madre canguro. Revisión de evidencias. ENE Revista de Enfermería. Diciembre 2013; 7 (3)
El tiempo y la duración de la lactancia materna, es una decisión única y exclusiva de la madre y del bebé, condicionada a veces, por la salud de ambos y generalmente por la situación personal y/o laboral de la madre.
Es una decisión personal optar por la leche maternal o artificial (y en algunas ocasiones-por ejemplo por motivos de salud- se da una situación que obliga a decantarse por una de las opciones), por lo que no se trata de incomodar o culpabilizar a nadie sino de respetar y, en el caso de la familia, de apoyar y acompañar.
La duración “normal” de la lactancia en el ser humano es desconocida, pues está regulada por normas culturales, lo que produce grandes variaciones. Sugarman y Kendall-Tackett hicieron una encuesta (Weaning ages in a sample of American women who practice extended breastfeeding. Clinical Pediatrics 1995,34:642) entre mujeres norteamericanas que habían dado el pecho más de 6 meses. Encontraron que la media era de 2 años y medio a 3 años (7 años la que más). Recomiendan que los médicos apoyen a las madres en sus decisiones.
Actualmente, como señalas en tu consulta también nos encontramos ante dos posibilidades, en el momento de dormir: una supone tras los primeros meses una separación entre adultos y menores a la hora de dormir y la otra es el colecho. Cualquiera de las dos opciones pueden ser igualmente válidas a la hora de educar a los hijos e hijas en los hábitos de sueño, siempre y cuando haya acuerdo entre la pareja y se respeten una serie criterios mínimos que favorezcan la seguridad del menor y la estabilidad de la pareja y el resto de los hijos e hijas. Es un elemento de análisis muy especifico según la familia y las circunstancias personales y familiares. enlace de interés sobre el tema:
http://www.bilbao.net/cs/Satellite?c=BIO_Generico_FA&cid=1279128586012&language=es&pageid=1279128589032&pagename=Bilbaonet%2FBIO_Generico_FA%2FBIO_generico
SEXUALIDAD
Os escribo después de estar mirando vuestra página y he echado de menos información sobre como los padres pueden desarrollar la sexualidad de los niños/as.
Me gustaría mucho recibir está información, ya que, hoy en día estoy viendo más casos sobre niños/as que se sienten del otro sexo y me resulta interesante tener conocimiento de como abordar estos temas con los padres y los niños/as.
Muchas gracias,
En primer lugar agradecer tu interés en la web.
Con respecto al tema que mencionas, sí es verdad que es un tema interesante y que se debe tratar en profundidad, por el momento puedes encontrar información relevante si entras en Gurasotasuna/ en Materiales de Consulta en este apartado a la izquierda tienes un apartado que se llama Desarrollo Socioemocional y concretamente en Promoción de la Educación Sexual, puedes encontrar bibliografía sobre el tema, videos, entrevistas y de los enlaces a web que se señalan concretamente el del programa SEXUMUXU, te puede resultar de gran interés y practicidad:
Te facilitamos el enlace directo a las indicaciones dadas para que te resulte más fácil el acceso:
http://www.gizartelan.ejgv.euskadi.eus/r45-guramate/es/contenidos/informacion/gura_materiales/es_edusex/educacion_sexual.html
Para completar la información como habrás visto en la web, en el Blog se da el enlace a un curso on line sobre el tema que puede resultarte de interés.
ADOLESCENTES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
Hola,
Hoy en día, muchos adolescentes abusan día y noche de las nuevas tecnologías, no saben convivir en el ámbito familiar y apenas se relacionan con sus familiares. Si se les retira esos productos, se vuelven más irascibles y la situación se va complicando. Cuales son las mejores pautas a adoptar para revertir esta situación y poder tener una vida familiar sana?
Una vez transcurrido el tiempo estipulado para que otros profesionales pudieran aportar información al respecto, se ofrece a continuación información que puede ser útil para reflexionar y actuar en este tema que planteas.
El uso responsable de las nuevas tecnologías es un proceso que debe empezar desde la infancia y que los adultos (modelos a imitar) deben tener también interiorizado y pautado. El ofrecimiento de otras actividades complementarias, de ocio, deporte…es un complemento a esta actividad. La regulación inicial que pueden ejercer las familias con unas normas claras en el uso de las nuevas tecnologías puede facilitar una autorregulación personal por parte del adolescente a posteriori que disfrutará de las mismas al igual que de otras actividades.
Te adjuntamos el enlace al Blog de Alfredo Oliva profesor de la Universidad de Sevilla que trata este tema a modo de reflexión y que puede servir como punto de partida para tratar este tema desde un punto de vista positivo:
http://alfredo-reflexiones.blogspot.com.es/2009/10/adolescentes-y-nuevas-tecnologias.html
Una vez enquistada la situación, en la que el adolescente “depende” para su satisfacción inmediata de las nuevas tecnologías, como en cualquier otra dependencia, el “desenganche” debe ser gradual y en este proceso la primera cuestión que se debe reflejar es lo negativo que supone para uno mismo la utilización descontrolada, más tarde se dejará ver el impacto en el entorno cercano. Sin embargo primero debe haber una atribución interna de cómo “Me está perjudicando•” y de cómo “puedo cambiar unos hábitos para beneficiarme de lo bueno de las nuevas tecnologías” y así se podrá seguir avanzando.
En esta linéa te recomendamos la lectura de:
• Echeburua, E. y Requesens, A. (2012). Adicción a las redes sociales y nuevas tecnologías en niños y adolescentes. Editorial Pirámide.
• Romero, J.M. (2006). Uso y abuso de las tecnologías. Manual ayuda para padres, educadores, y profesionales. Editorial Librería Pedagógica.
Agradecemos tu participación y animamos desde esta plataforma a seguir indagando en este tema tan interesante.
SEPARACIÓN E INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS HIJOS E HIJAS
Buenos días,
Soy una psicóloga que sigue formándose a través de un Máster en Intervención Psicosocial.
Me gustaría saber algo más acerca de la influencia de la separación de los padres en los hijos.
Gracias.
Una vez transcurrido el tiempo estipulado para que otros profesionales pudieran aportar información al respecto, se ofrece a continuación información que puede ser útil para reflexionar y actuar en este tema que planteas.
En la actualidad existe un Programa en nuestra comunidad, promovido por el grupo Harremak de la UPV/EHU que trabaja este tema, y que entrará a formar parte en breve de nuestro material de la web Gurasotasuna,. Se llama “Gurasoak”, y a continuación te enviamos el enlace para que puedas conocerlo más de cerca:
https://www.sites.google.com/site/gurasoakupv/
En paralelo otros equipos de trabajo como el de Ana Mª Martínez Pampliega de la Universidad de Deusto, trabajan para acercar a los profesionales herramientas útiles de trabajo en este ámbito. Han participado en múltiples investigaciones relacionando el funcionamiento familiar con la comunicación familiar, el rendimiento escolar de los hijos, el consumo de drogas, la conducta antisocial o el conflicto de pareja, entre otros. En los últimos años el equipo de investigación se ha centrado en el estudio del impacto físico y psicológico del divorcio en los hijos. Cuenta con múltiples publicaciones en este ámbito.
http://www.research.deusto.es/cs/Satellite/deustoresearch/es/centros-equipos-e-investigadores/equipos-de-investigacion/329/investigador
En el siguiente enlace puede acceder a una entrevista de divulgación interesante realizada sobre el tema:
http://www.bilbao.net/cs/Satellite?c=BIO_Generico_FA&cid=3011987024&language=es&pageid=3011195315&pagename=Bilbaonet%2FBIO_Generico_FA%2FBIO_generico
Por último se presenta una guía dirigida a familias, pero que los profesionales podemos utilizar para trabajar con ellas directamente sobre este tema, publicada por la Mancomunidad de Lea Artibai y titulada “Bienestar infantil en las rupturas de pareja” de la cual te enviamos el enlace ya que contiene los puntos base a tener en cuenta en estos procesos:
http://www.lea-artibai.org/es-ES/Recursos/Publicaciones/Gua%20para%20madres%20y%20padres/07_Primavera_2006_cas.pdf
Agradecemos tu participación y animamos desde esta plataforma a seguir indagando en este tema tan interesante.
FRACASO ACADÉMICO Y ADAPTACION A LA UNIVERSIDAD
Hola,
Desearía información sobre el fracaso académico y su manejo en la transición del bachillerato a la universidad.
Como padre y profesional he observado como adolescentes estudiantes con buen curriculum no son capaces de adaptarse al sistema universitario vigente.
Muchas gracias
En primer lugar agradecer tu participación en este espacio, y a pesar de que no es un tema estrictamente de familia nos parecen interesantes las siguientes aportaciones:
La consulta que realizas tiene que ver con la importancia que se debe ofrecer desde los centros o instituciones competentes a la orientación vocacional. Es decir, la importancia que tiene el ajuste adecuado entre los intereses del joven y sus aptitudes reales. Dicho ajuste puede facilitar la adecuación posterior a la especialidad escogida, y para ello es necesario una evaluación completa de competencias, aptitudes e intereses que en los casos en los que no se facilita desde los centros escolares debe ser la familia la encargada de buscar recursos externos que la realicen.
Por otro lado, independientemente de la orientación vocacional, sí es verdad que existe un cambio en el sistema de enseñanza universitario que se caracteriza por grandes diferencias a lo que los jóvenes pueden estar acostumbrados hasta ese momento. Sin embargo, estos aspectos estructurales y metodológicos son más graduales y más fácil de adaptarse a las nuevas rutinas una vez transcurrido el curso.
Para orientaciones de este tipo , en caso que en lso centros escolares no se realice ,¿ donde podemos recurrir?
Mila esker
Cuando los centros escolares no disponen de orientador/psicólogo que pueda realizar este tipo de evaluaciones es difícil entonces encontrar una vía pública para acceder a un servicio de estas características. Generalmente en esos casos la vía sería de tipo privada a través del Colegio de Psicólogos de la provincia a la que se pertenezca. Sería ponerse en contacto y que faciliten contactos de especialistas que trabajan este área y posteriormente poneros en contacto y barajar el especialista que más se adapte a vuestras circunstancias y necesidades.
ENTREVISTA PARA PLAZA DE EDUCADORA EN PROGRAMA DE POSTADOPCION Y POSTACOGIMIENTO
Buenos días, tengo que preparar una entrevista para una plaza de educadora social en un programa de postadopción y postacogimiento, he recogido bastante información sobre el tema, pero ¿me podrían orientar en cómo enfocar esta información?
SALUDOS ASOCIACION BEROA/ ACOGIMIENTO FAMILIAR
Kaixo, egunon!
Gracias por crear un espacio donde se puede consultar, solicitar y compartir información.
Estamos seguros que haremos uso de ella.
Mila esker eta ZORIONAK!!!
VINCULO PREADOPTIVO
Buenos días,
Soy Psicóloga y psicoterapeuta, actualmente trabajo e investigo en el campo perinatal.
Quisiera saber si conocéis literatura o investigación reciente sobre el denominado «vínculo de la espera» en adopción o vínculo preadoptivo.
Gracias.
VINCULO PREADOPTIVO
Hola Patricia, te enviamos unos artículos sobre el tema, en uno de ellos encontraras la descripción de la escala «Maternal Antenatal Attachment Scale» (MAAS). Saludos y gracias por tu consulta.
VINCULO PREADOPTIVO
Muchas gracias por la documentación aportada, el artículo de Pace y Zavattini no lo conocía y creo que me será muy útil.
Aprovecho la ocasión para invitaros a conocer la Asociación Española de Psicología Perinatal de la cual hago parte. Estimo que puede ser útil para informar a los profesionales que se dedican a este campo y crear redes de trabajo e interés común, considerando que la parentalidad positiva comienza desde la gestación http://www.asociacionpsicologiaperinatal.com/
Un saludo,
EVALUACION DEL CONTEXTO FAMILIAR A PARTIR DE LOS 6 AÑOS
Hola!
Soy psicóloga y trabajo en una residencia de menores que provienen de familias en situación de riesgo.
Me pongo en contacto con vosotros porque en mi trabajo me vendría genial algún instrumento para evaluar familias con niños de mas de 6 años, y he pensado que me podríais ayudar.
Os agradezco mucho vuestra atención,
Sara.
EVALUACION DEL CONTEXTO FAMILIAR A PARTIR DE LOS 6 AÑOS
Hola Sara: en un principio te recomendamos el instrumento más conocido en este ámbito que es la escala HOME, la puedes encontrar en la misma página GURASOTASUNA, en el enlace número 1.También te recomendamos el instrumento denominado «Historial del Desarrollo», que puedes encontrar en los anexos del documento al que tienes acceso a través del enlace número 2. Finalmente, te enviamos a tu dirección de correo el prototipo de cuestionario de auto informe diseñado para evaluar de manera exhaustiva el contexto familiar de niños entre 8 y 11 años y que vamos a utilizar en la toma de datos del proyecto INMA Gipuzkoa.
Un saludo y no dudes en contactarnos si lo necesitas.
1. http://www.gizartelan.ejgv.euskadi.net/r45-guraeva/es/contenidos/informacion/evaluacion/es_home/observacion_familiar.html
2. https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?fichero=21448
DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL
Cómo la pobreza afecta al desarrollo socioemocional del niño.
DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL
En relación a este aspecto, hay numerosas publicaciones de carácter científico que lo estudian. Si necesitas alguna variable concreta para un trabajo específico que tengas que realizar con alguna familia no dudes en ponerte en contacto vía correo electrónico para facilitarte dicha información. Si quieres una documentación más genérica sobre el tema con una explicación clara al respecto puedes encontrarla en un artículo titulado: “Contexto Familiar y Desarrollo Socioemocional” en la página 78 del libro titulado Familia y Desarrollo Psicológico (2005).
RELACION ENTRE HERMANOS
Hola, Queremos plantear la siguiente cuestión: ¿Existen evidencias de que existan diferencias en el desarrollo socioemocional entre niños/as con hermanos/as y sin hermanos/as?
RELACIÓN ENTRE HERMANOS
En esta línea de trabajo, sobre la influencia de los hermanos y/o hermanas en el desarrollo psicológico de un niño o niña (social, cognitivo, emocional…) os adjuntamos una bibliográfica básica al respecto y unos enlaces de interés que tratan el tema directamente:
ARRANZ, E. (1989). Psicología de las relaciones fraternas. Barcelona. Herder.
ARRANZ, E. (1990). “Interacción entre hermanos”. En SANCHEZ, J. Etología y Psicología. Bilbao. U.P.V.
ARRANZ, E., OLABARRIETA, F. (1998). “Las relaciones entre hermanos”. En RODRIGO, M.J. Y PALACIOS, J. Coords. Familia y desarrollo humano. Madrid. Alianza. pp. 245-260
Arranz, E.; Olabarrieta, F.; Yenes, F. y Martín, J.L. (2001). Percepción de las relaciones entre hermanos en niños de ocho y once años. Revista de Psicología General y Aplicada, 54, 425-441.
Arranz, E.; Yenes,F.; Olabarrieta, F. y Martín, J.L. (2001). Relaciones entre hermanos y desarrollo psicológico en escolares. Infancia y Aprendizaje, 24, 361-377.
HÁBITOS DE SUEÑO
Hola,
Nos gustaría saber que efecto positivos y negativos tiene el método «duermete niño»que existe para que los niños y bebes duerman solos dejándoles llorar. Y qué artículos pueden ser interesantes para lograr que un niño duerma solo sin causarle efectos negativos.
Muchas gracias y un saludo.
HÁBITOS DE SUEÑO
Desde los servicios de orientación lo que se tiende hacer es adecuar las respuestas sobre los temas de crianza en general, no solo sobre el tema del sueño, a los perfiles de los padres y madres y de los menores a su cargo, según las características de los niños y niñas y de las circunstancias personales y familiares. No se trata de contraponer criterios sino de adecuarlos a según que familias y según que menores. Además desde un punto de vista preventivo y antes de que aparezcan demandas específicas sobre problemas que pueden surgir a este respecto del sueño es conveniente mantener unos criterios básicos, previos a una situación en la que el sueño esté demasiado alterado. Por ello desde los servicios de pediatría o de psicología preventiva pueden ser útiles para que los profesionales recuerden a las familias antes de que aparezcan los problemas, las orientaciones que aparecen a continuación en el siguiente enlace, donde también se pueden encontrar enlaces de interés y bibliografía sobre el tema de los hábitos de sueño: (en caso de que el enlace haya cambiado no dudes en ponerte en contacto vía correo electrónico para facilitaros la información):
http://www.bilbao.net/cs/Satellite?c=Page&cid=3000086114&language=es&pageid=3000086114&pagename=Bilbaonet%2FPage%2FBIO_Listado
VALORES EN LA INFANCIA
Buenos días,
Para favorecer un óptimo desarrollo en el niño, lo más recomendable es trasmitirle que es más importante el SER que el TENER. En la sociedad de hoy en día el materialismo es un concepto que está muy en auge y por eso mismo, este valor nos parece complicado de trasmitir. Desde la parentalidad positiva, ¿cuál sería el método más conveniente para enseñar o trasmitir este valor a los niños de la familia? ¿Y cuál sería la edad más conveniente para su trasmisión y que los niños sean capaces de entenderlo?
VALORES EN LA INFANCIA
La educación y crianza, así como de manera específica la transmisión de valores, debe ir implícito en el trato cotidiano con los hijos e hijas desde el nacimiento. Cada edad está vinculada a unas demandas específicas por parte de los niños y niñas y los adultos implicados en esos momentos en la crianza y educación encauzan esas demandas con las respuestas adecuadas a la edad y a las características del niño o niña. La trasmisión de valores, concretamente en el ejemplo que ponéis, debe ir en el mensaje cotidiano de los adultos implicados, dándoles y ofreciéndoles oportunidades de expresión (alegría, tristeza, enfado…) y por tanto creando los espacios necesarios de comunicación, juego compartido,…que habilite el entorno seguro y de confianza para facilitar la interiorización de valores, de normas de expresión de sentimientos,…
Se debe aprovechar la necesidad del ser humano de poseer una identidad que le satisfaga para reforzar las afirmaciones de la identidad que no estén basadas en el tener sino en el ser. El objetivo último sería establecer una identidad más comunitaria que individualista. Se puede fomentar evolutivamente con más potencia a partir de 3 años y medio, cuando comienzan a ponerse en el punto de vista del otro, y a valorar no solo lo que les afecta a ellos y a ellas si no también a los demás.
Por medio del correo electrónico os enviamos un archivo donde se dan las pautas más básicas que los profesionales podéis comunicar a las familias y trabajar con ellos en esta línea de adecuar el ambiente familiar para la transmisión no solo de valores si no de expresión emociones…
APEGO Y TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
Hola, soy una profesional que trabaja en el ámbito de la atención temprana; me gustaría saber si existe algún trabajo científico sobre el apego en niños y niñas con TEA. Muchas gracias.
APEGO Y TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
Hola: no tendrás problema en encontrar bibliografía en las bases de datos con estos descriptores; se ve que es un tema vivo y muy interesante. Te mandamos un par de artículos a tu dirección de correo.
EVALUACIÓN DEL APEGO
Buenos días,
Mi nombre es Keyth Lany de Oliveira, soy enfermera residente de salud mental y estoy cursando mi segundo año.
Estoy trabajando en un proyecto de investigación en el ámbito de promoción y prevención primaria de la patología mental basándome en el establecimiento de un vínculo seguro filio-parental mediante un programa psicoeducativo grupal, en una primera fase, y luego seguimiento individual en consulta de enfermería y con visitas domiciliarias.Todo esto lo llevaríamos a cabo con la coordinación de Atención primaria y con especializada (Matronas)
Para evaluar mi intervención cuento con indicadores propios de la nomenclatura enfermera pero necesito también valorar el apego los niños menores de 12 meses cuyas madres han recibido la intervención. Me preguntaba si ustedes conocen algun instrumento que podría servirme. Consistiría en un trabajo multiprofesional donde un diplomado en psicología evaluara si con mi intervención se promovió un apego seguro.
Aprovecho, también, para preguntar si conocen algun programa de estas característica y si pueden darme una opinión sobre qué les parece un programa de estas características.
Les estaré enormemente agradecida si pueden darme algunas pistas.
Un cordial saludo.
Keyth L. de Oliveira.
EVALUACIÓN DEL APEGO
Estimada Keyth, en primer lugar te adjuntamos un artículo sobre evaluación del apego que puedes encontrar en el siguiente enlace:
http://e-spacio.uned.es/revistasuned/index.php/accionpsicologica/article/viewFile/188/142
Por otra parte, puedes consultar en esta misma página GURASOTASUNA, el apartado de evaluación donde vas a encontrar, en la sección de desarrollo socio-emocional, la referencia de varios instrumentos para evaluar el apego en diferentes momentos de la vida.
Finalmente, te adjuntaremos a tu correo electrónico una copia de la escala de Alicia Oiberman para la observación de la interacción bebé madre hasta los 15 meses; pensamos que este es el instrumento que mejor se adapta a tu petición. Igualmente te adjuntaremos unas referencias bibliográficas.
En lo que se refiere a los programas de intervención, en el enlace siguiente puedes encontrar una referencia importante en el campo:
http://webarchive.nationalarchives.gov.uk/20130401151715/http://www.education.gov.uk/publications/eOrderingDownload/DH-286448.pdf
En las bases de datos COCHRANE y CAMPBELL, de revisiones sistemáticas,puedes encontrar documentación relativa a la eficacia de programas de intervención basados en la evidencia.